martes, 16 de noviembre de 2010

Deer Tick – The Black Dirt Sessions (2010)



Las etiquetas musicales nos vienen bien para entendernos aunque suelen quedarse cortas para abarcar todas las músicas, y a veces acabamos definiendo lo mismo de mil maneras distintas. Ni “americana” vale para toda la música que se hace en USA, ni lo de Deer Tick es sólo “folk”, ni sólo “country”, ni sólo “rock”…..ni mucho menos “alt country”, sea eso lo que sea. A lo que me refiero es que la música que hace la banda de John McCauley III, es todo eso sin ser nada de todo eso. Porque es una música desnuda, bella en su simplicidad, que sí, bebe de las raíces de la música folk americana, y que nos muestra el alma del bueno de John en toda su crudeza.

El tercer disco de Deer Tick está lleno de buenas canciones, 11 en total, de producción escueta, donde lo importante es lo que se canta y cómo se canta….sea con una sencilla guitarra acústica y un piano (““Piece By Piece And Frame By Frame “), guitarra eléctrica y órgano (“Choir Of Angels”), o con un magnífico crescendo instrumental final (“Mange”), siempre con la particular y nada resultona voz de McCauley. Un disco a la vez bello, melódico, desnudo y sobrecogedor….de esos que pretenden impactarnos….y lo consiguen.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Eric Clapton – Clapton (2010)



A propósito del nuevo disco de Eric Clapton, llamado simplemente “Clapton”, no puedo evitar pensar en la imagen que para el público en general tiene en la actualidad el otrora genial cantante, compositor y guitarrista de rock británico.

Muy larga y variada es la trayectoria de Clapton en el mundo de la música desde que formara su primera banda de rithm´n´blues a mediados de los sesenta. Y por supuesto, no toda su extensa discografía está ni mucho menos a la altura de los discos que le han catapultado a ser una leyenda de la música rock en general y de la guitarra eléctrica en particular. Quizás el “delito” de Clapton haya sido sobrevivir a esa inmensa presión que recayó sobre sus hombros a finales de los sesenta cuando fue considerado unánimemente el mejor instrumentista de rock del mundo. Esa presión y los acontecimientos que rodearon su vida privada le llevaron a una espiral de drogas y alcohol que estuvo a punto de acabar con su vida a principios de los setenta. Pero no era ese su destino, y al contrario que otros contemporáneos, Clapton vivió para contarlo, y llegar hasta nuestros días con la obligación moral y física de seguir componiendo canciones, grabando discos y recorriendo el mundo en grandes giras. Habría que ver a Jimi Hendrix ó Duane Allman en la actualidad, rondando los setenta años, pero lo cierto es que Clapton ha acabado convirtiéndose en un sesentón canoso, con gafas de intelectual y papada que produce canciones de estilo facilón y comercial y dificilmente alcanza el virtuosismo a la guitarra que era capaz de demostrar en el 69, imagen que pone en peligro su reputación para las nuevas generaciones que no alcanzan a entender lo que Eric ha supuesto para la música rock.

En 2010 se presenta con un nuevo disco plagado de conformismo, muy elegante y bien ejecutado, pero por momentos carente de fuerza y compromiso, característica ésta por desgracia muy presente en sus últimos trabajos. Un disco lleno de versiones de viejos clásicos y colaboraciones, de referencias a tiempos pasados, a sonidos del viejo blues, ideal como banda sonora de una cena elegante en un restaurante caro.

A lo largo de todo el disco, escuchamos la estupenda voz de Clapton, pero apenas escuchamos su guitarra. Clapton cede el protagonismo instrumental a la guitarra de su estrecho colaborador Doyle Bramhall (coautor del único tema compuesto por Eric, “Run Back To Your Side”), a la guitarra de la leyenda J.J. Cale (autor de dos temas, “Everything Will Be Allright” y “River Runs Deep”, éste último de lo mejorcito del disco gracias a la sobria guitarra de Cale), al piano de Walt Richmond y la trompeta del gran Wynston Marsalis en la muy elegante pero algo aburrida balada “How Deep Is The Ocean”, o al piano de Allen Toussaint, que le da un toque alegre y jazzero a “My Very Good Friend The Milkman” y “When Somebody Thinks You’re Beautiful”. El cupo de colaboraciones termina con la voz de Sheryl Crow en la hortera “Diamonds Made From Rain”, también compuesta por Bramhall.

En definitiva, un disco lento, lleno de baladas, elegante pero sin fuerza, en el que sólo intuimos al Clapton genial en “That's No Way To Get Along” (que encajaría bien en la producción setentera de Eric) o el blues “Can't Hold Out Much Longer” donde brilla la guitarra del genio, con sus característicos fraseos rápidos y afilados. E.C. quién te ha visto y quién te ve.

martes, 26 de octubre de 2010

The Walkmen – Lisbon (2010)



Los neoyorquinos The Walkmen son unos de los niños mimados de la crítica musical internacional. Ahora nos presentan su sexto disco, “Lisbon”, siempre a la sombra del alabadísimo disco anterior, “You and Me”. Y el resultado es, en mi opinión, algo irregular y algo por debajo de las expectativas. Es verdad que tiene temas bastante buenos, pero también tiene momentos realmente para olvidar.

Desde el principio del disco, ya encontramos los componentes comunes de la música de The Walkmen. La voz melancólica de Hamilton Leithauser, las guitarras afiladas de Paul Maroon, las expresivas baterías de Matt Barrick. En definitiva, esa mezcla de sonido melancólico y oscuro con sonido nervioso y rabioso.

Como ya dije, el resultado es irregular, pero este disco tiene varios momentos estupendos que hacen que merezca la pena. La bella melodía de “Juveniles”, las arrebatadas estridencias de “Angela Surf City”, los toques mariachi y el ambiente de noche de triste y solitaria borrachera de “Stranded”, o el sonido optimista y novedoso con respecto al disco anterior de “Victory” o “Woe is Me”. Las últimas canciones del disco tienen algo menos de fuerza y es por eso por lo que no diré que estemos ante uno de los discos del año.

Para descargar, en comentarios.

viernes, 22 de octubre de 2010

I Am Kloot – Sky At Night (2010)



I Am Kloot es una formación británica (de Manchester, que viste mucho en esto del pop de las islas) con una década a sus espaldas haciendo muy buena música, y con una gran reputación, pero por alguna extraña razón la mayoría de la gente en España nunca ha oído hablar de ellos. Cuando este elegante trío anunció que para su cuarto disco iban a contar para la producción con los integrantes de Elbow Guy Garvey y Craig Potter, la expectación se hizo máxima. Y os aseguro que, esta vez, el resultado supera las expectativas.

“Sky At Night” no rompe la línea pop/folk de los anteriores trabajos de I Am Kloot, pero la enorme belleza de las canciones, la elegante sobriedad de su ejecución, y los acertadísimos toques de producción (unos arreglos de cuerdas aquí, unos coros allá) combinan de maravilla dando como resultado su mejor disco, una joya imprescindible.

John Bramwell, cantante, guitarrista, compositor y letrista de I Am Kloot es un músico-poeta (su voz nasal te hace pensar en Bob Dylan, pero sus recursos para tocarte la fibra le emparentan más, en mi opinión, con Mike Scott) y sus canciones de honesta y sencilla belleza se revisten gracias a la producción de Garvey y Potter de un envoltorio brillante y atractivo. El resultado, una colección de canciones preciosas, que evocan sensaciones indescriptibles.

Y es que la música es un estimulante de sensaciones y de asociaciones de recuerdos de momentos. Yo siempre asociaré el precioso tema inicial “Northern Skies” al recuerdo de un momento concreto y eso también contribuye a que este disco me guste más.

Para descargar, en comentarios

lunes, 18 de octubre de 2010

Tom Petty And The Heartbreakers – Mojo (2010)


El viejo maestro está de vuelta. Es sorprendente (al menos para mi) que Tom Petty no acapare la atención en los medios al mismo nivel, que, por ejemplo, Bruce Springsteen, teniendo en cuenta la intachable trayectoria musical de ese viejo trovador. Yo sí me hago eco de la noticia. Petty y sus viejos Heartbreakers tienen nuevo disco.

No esperes en este “Mojo” nada nuevo. A estas alturas Tom no hace experimentos. Tira de raíces y nos regala otro disco de ROCK tremendamente clásico. Pero qué bien hecho, oiga. Qué elegante, qué bonitas canciones, qué calidad de sonido y qué calidad de interpretación de todos los músicos.

Que la cosa va de rock clasicote se pone ya de manifiesto desde el riff que abre el primer tema “Jefferson Jericho Blues”. A partir de ahí, pocas variaciones, que incluyen algo de blues (“Takin' My Time”, “Let Yourself Go”), bonitas baladas (“No Reason To Cry”, “Something Good Coming”), medios tiempos marca de la casa (qué bonita es “Candy”) y hasta un reggae (“Don't Pull Me Over”).

Os dejo con el vídeo de “I Should Have Known It”, un temazo donde la guitarra de Mike Campbell brilla a gran altura.

http://www.youtube.com/watch?v=3_iBKacXIA4

Para descargar, mirad los comentarios.

jueves, 14 de octubre de 2010

Audio Bullys - Higher Than The Eiffel (2010)



Ahora que Belén Esteban ha puesto tan de moda la cultura “de la calle, ¿me entiendes?” llega el tercer disco de los británicos Audio Bullys, que son muy “de la calle”, con ese aire estudiadamente macarra de los “hiphoperos” modernos.

Audio Bullys son los jovencísimos Simon Franks y Tom Dinsdale, un dúo puntero en la escena “Dance” británica, que irrumpieron en la música allá por 2002 con aquel “Ego War” que a mí, personalmente, se me metió en la cabeza para no salir nunca más. Su estilo, basado en estándares de la cultura urbana (hip-hop, garaje, house, breakbeat, muchos samples) se hace original y reconocible al unir por momentos elegancia y arrabal, una suerte de mezcla de Happy Mondays con The Clash, pero en moderno.

Como los dos anteriores, “Higher Than The Eiffel” no es un disco totalmente redondo, tiene canciones estupendas y alguna olvidable. Eso sí, desde la rara introducción de “Drums (On With The Story)” hasta la simpática despedida de “Goodbye”, el sonido es, siempre, 100% Audio Bullys. Mucho hip-hop, melodías a dos voces, teclados ochenteros (“Feel Alright”), toneladas de samples, algún toque de jazz (“Drained Out”), cambios de ritmo (magnífica “Smiling Faces”) y hasta un poco de rock (“Kiss The Sky”).

Y como carta de presentación un single llamado “Only Man” con unos teclados muy pegadizos y que suena continuamente en la tele en los anuncios de “¿Y si a Pancho le toca el gordo de la Primitiva?”.

http://www.youtube.com/watch?v=9yD0KEi554c

Como siempre, para descargar, mira en comentarios.

jueves, 7 de octubre de 2010

Ben Folds and Nick Hornby – Lonely Avenue (2010)

Ya está aquí la muy esperada colaboración entre el músico americano Ben Folds (líder de los “míticos a pequeña escala” Ben Folds Five) y el escritor inglés Nick Hornby. El bueno de Ben se siente absolutamente identificado leyendo novelas como “Alta Fidelidad” y el viejo zorro de Nick se pone las pilas escuchando canciones pop como “Brick”. En 2009 decidieron colaborar y ahora nos llega el resultado de esa colaboración, el disco “Lonely Avenue”, con música de Folds sobre letras de Hornby.

Si bien este tipo de uniones rara vez responde a las expectativas, y esta no es una excepción, sí que hay que reconocer que el disco ha quedado bastante digno y se deja escuchar con mucha facilidad. Hornby escribió sus pequeñas y cotidianas historias, las adaptó a formato de letra de canción, las envió por e-mail a Folds, y éste las revistió de música pop elegante y de cuidadísima producción. Se advierte la notable formación musical de Ben Folds en esos omnipresentes y preciosos arreglos de cuerda, en esos teclados que dan buen rollo, en esos tambores que de vez en cuando rompen la calma para irse de marcha.
“Lonely Avenue” no es una obra maestra, y quizá le falta alguna canción de esas que te ponen de verdad los pelos de punta, pero desde el blues dedicado al yerno de Sarah Palin (“Levi Johnston’s Blues”) hasta la desquiciada declaración de amor a la poetisa americana Saskia Hamilton (“Saskia Hamilton”), todas sus canciones son lecciones de buen gusto musical.

Como siempre, para descargar, mira en comentarios.